martes, 20 de septiembre de 2011

ENSAYO SOBRE EL PULQUE Y EL MAGUEY


ENSAYO
EL PULQUE  Y EL MAGUEY

Ten cuidado de las cosas, haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes, tendrás que beber, que comer, que vestir, con eso estarás de pie, serás verdadero, con eso andarás, con eso hablaras de ti, se te alabara, con eso te darás a conocer.
Cualquiera que no conozca el maguey y lo mira a simple vista podrá decir que es una planta peligrosa por sus pencas bordadas de espinas y una filosa punta como las lanzas de guerra.
25 siglos de una tradición pulquera y 80 siglos de una cultura de maguey, una planta que puede ser aprovechada al máximo por sus características especiales, la cual nos brinda dulce de aguamiel, pulque, ixtle y alimento para animales.
Es sorprendente saber que al maguey se le relacionaba con la luna y el conejo, esto es algo impresionante puesto que nunca se me hubiera ocurrido que la palabra México se derivara de la relación maguey, luna y conejo. Hernán Cortes empleo la palabra maguey porque esta ya se empleaba en otros lugares y aquí en México se le conocía como Metl a todas las plantas características del agave,
En la cosmovisión de los pueblos de Centroamérica el maguey fue identificado con la diosa mayahuel (la de los 400 senos) era un personaje mítico que descubrió que el maguey daba un liquido blanco y dulce, era una diosa virgen que vivía en el cielo pero al escapar con Ehecatl-Quetzalcoatl al mundo de la tierra se convirtieron en arboles entrecruzados, pero al ser encontrada por su abuela fue separada del árbol y la comieron en pedazos, Ehecatl-Quetzalcoatl recogió los restos, los enterró y de ahí nació el maguey. Con el tiempo el maguey fue adquiriendo gran importancia en los altiplanos de México, mayahuel mujer de 400senos, se convirtió en maguey de 400 pencas, esta mujer fue la que descubrió el aguamiel pero después otros dioses descubrieron la forma de cómo se hacía más fuerte el pulque adhiriendo unas raíces.
En ese entonces los sacerdotes eran los únicos facultados para producir y beber el pulque, el símbolo de los 400 conejos eran los dioses de la tierra, la embriagues y las diferentes maneras de producir el pulque, según las leyendas el primero que se emborracho con el pulque fue un conejo que sacio su sed con aguamiel y después experimento los efectos de esta bebida, que en la actualidad sigue presentándose en las personas que lo consumen.
La relación que se tienen entre conejo y maguey es la forma de succionar el pulque del maguey con el acocote pues se cree que es una imitación de lo que el animalito hacia para poder extraer el liquido del maguey, también se relaciona con la luna pues el maguey debe ser castrado y sembrado en tiempos de luna creciente, casualidad o no influye en la forma de que el maguey rinda frutos.
Fue empleado con topiltzin el cual al recibir el quinto vaso de pulque perdió la noción de lo que hacía y por eso abandono tula, esto también fue utilizado con la princesa Xochitl quien fue raptada por el gobernante Tecpancaltzin y quien al hacerla suya tuvieron un hijo el cual fue el ultimo gobernante de tula.
Con la llegada de grupos nahua y la asimilación de costumbres de otros pueblos como el Ñhañhu, aprendieron a cultivar el maguey para el aprovechamiento de su pulque.
La elaboración del pulque como bebida embriagante era la función más importante que desempeñaba la extracción del aguamiel, por su gran contenido ritual mágico y religioso; aunque el consumo de este estaba estrictamente restringido. Durante las fiestas realizadas en honor a las diferentes divinidades mexicas, la población adulta tenía la posibilidad de degustarla. 
Ocupaba un lugar relevante la ceremonia inaugural del “pulque nuevo” en donde se efectuaba la castración de un maguey y se hacia la explotación de su aguamiel para, después, convertirlo en pulque y ofrecerlo al fuego divino, a quien se le pedía que se lo bendijese durante un ritual bien establecido realizado por un viejo maestro hacedor del pulque. Esta celebración tenía relación con la fiesta del dios viejo del fuego o Xiuhtecuhtli; durante la ceremonia los ancianos de ambos sexos libaban el Octli, no sin antes derramar una porción en el fogón como ofrenda, derramando a los 4 puntos cardinales las 4 porciones de un vaso en donde después de realizar este ritual se repartía el pulque a los invitados. La educación entre el imperio Tehonaca era realmente dura y disciplinada, tanto en el Tepochcalli como en el Calmecac, ahí los educandos se iniciaban con costumbres rigurosas y se les prohibía probar el pulque.
El consumo del octli figuraba en las normas legales vigentes:
No se podía hurtar la miel de los magueyes.
No podían estar ebrios por que también eran removidos de sus cargos
El que escandalizaba en la vía pública bajo efectos del pulque podía ser linchado por la sociedad
El muchacho borracho con pulque recibía la muerte a garrotazos del mismo modo eran castigados los sacerdotes
Después ya se utilizaba el pulque en las ceremonias de bautizo, en las cuales destacaba el pulque blanco y el pulque de agua, se tomaba en jícaras (chilacayote)
La concepción cultural mesoamericana le atribuía al pulque el significado “ de dador de vida”, principalmente en las zonas donde escaseaba el agua como principio de subsistencia, el pulque resulto ser un rival para la implantación de los ritos cristianos, lo que provoco que después fuera considerado como algo de los demonios y los efectos serian como vicios nefandos. En el periodo colonial el pulque era vendido pues se dieron cuenta que era redituable, el pulque también servía para hacer olvidar a los esclavos del Virrey el maltrato que recibían.  Después se prohibió la venta de pulque, pero en el siglo XVII el virrey Luis Enrique de Guzmán autorizo vender el pulque pues no era una bebida tan embriagante y además era de mayor aprovechamiento para la población, En 1663 el Virrey Marqués de Cerralvo, dicto fuerte penas contra las personas que se encontraban en estado de embriaguez. En 1664 los múltiples desordenes públicos existentes en la ciudad de México dieron lugar a que el corregidor de la capital del virreinato pidiera a sus ministros que derramarán todo el pulque que encontraran en los expendios. En 1665 se impuso un impuesto al pulque , después en 1668 el ayuntamiento de la ciudad de México obtuvo del virrey “la gracia de cobrar un real de cada carga de pulque que se introducía en ella” como compensación de la fuente de ingresos que le había sido retirado.
Las ordenanzas de la Reyna de 1671, a cerca de la venta y el consumo del pulque, fueron:
Prohibición de agregar raíces y otras sustancias que enriquezcan y hagan más fuerte la bebida. Solo se permitía la venta del pulque blanco, tenían que estar descubiertas los expendios de pulque para poder ser registrados, también tenían que cerrar a la puesta del sol. El pulque representaba un producto en el cual algunos lo culpaban de hacer daño a la gente pero en 1772 el científico José Ignacio Bartolache pudo comprobar lo contrario y descubrió que el pulque era benéfico par a quien lo consumía, incluso hasta los que transportaban el pulque eran asaltados para ser despojados de sus barricas de pulque, pues había alcanzado gran importancia esta vital liquido.
El pulque también es utilizado en el arte culinario y en las artesanías, además también podemos encontrar jarras y tasitas en donde esta dibujado un maguey, después del armada de 1910 varios escritores dedicaron algunos espacios en sus obras a la figura mítica del maguey.
Durante el siglo XIX se alcanzaron niveles alarmantes en el consumo de bebidas embriagantes implantadas por los franceses así que después el pulque se vio afectado por las nuevas formas de embriagarse y a partir de ese momento el pulque tenía dos caminos; cambiar su sistema de producción y venta mejorando  su apariencia entre los consumidores o quedaría cercada por todos lados con los hábitos del buen comer y el buen beber.  

  



Bibliografía:
Tesis: El maguey y el pulque: memoria y tradición convertida en historia, 1884-1993, Rodolfo Ramírez Rodríguez
 

  

viernes, 16 de septiembre de 2011

NOTICIAS DEL ESTADO DE HIDALGO DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Hidalgo
Transparencia, una realidad
El Sol de Hidalgo
12 de septiembre de 2011

Por la Redacción

Pachuca, Hidalgo.- Con base en las auditorías practicadas por la Secretaría de la Función Pública a las entidades federativas, se desprende que Hidalgo fue el estado con la menor inversión observada con 68.6 millones de pesos y segundo en el número de observaciones efectuadas con apenas 27 de ellas, las cuales han quedado, a la fecha, debidamente solventadas ante la instancia federal.

Lo anterior, con base en la información que aparece en la página de Internet de la respectiva Secretaría del Gobierno Federal, donde igualmente se explica que sólo Tlaxcala registró un número menor de observaciones con 22, durante el lapso de septiembre de 2010 a agosto de 2011, aunque su monto observado fue mayor con 120.3 millones de pesos.

La Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, a cargo de Juan Manuel Menes Llaguno, dio a conocer que en Hidalgo la inversión autorizada por la administración federal fue del orden de los mil 51 millones de pesos, de los que se revisaron 988.3 millones, resultando de ello 68.6 millones con observaciones, mismas que, se reitera, fueron ya solventadas.

De igual forma, en el portal de la SFP se observa que la entidad con mayor cantidad de observaciones durante el mismo periodo fue Chiapas con 260, seguida de Guanajuato con 179 y el Estado de México con 134.

Los programas objeto de auditorías de parte de la SFP están, entre otros, los de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas; Acuerdo de Coordinación de Convenios Específicos en Materia de Transferencia de Recursos de la Secretaría de Salud; Fondo de Inversión para las Entidades Federativas; Fideicomiso de Infraestructura para los Estados; Fondo de Inversión para las Entidades Federativas; Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades y los Municipios; Donativos y Donaciones Pemex, y el Fondo Metropolitano.




Hidalgo
Braceros con poco dinero
El Sol de Hidalgo
13 de septiembre de 2011

Por José Luis Rico

Pachuca, Hidalgo.- Los "braceros" hidalguenses, que fueron emblema de bonanza, ahora están empobreciendo por la crisis recesiva que padece la Unión Americana.

Muchos no vendrán, como acostumbraban, durante las vacaciones de fin de año, y los que visiten a sus familiares lo harán con escasos dólares en los bolsillos, comentó la coordinadora de Apoyo al Hidalguense en México y el Extranjero, Carmen Dorantes.

Explicó que a partir de finales de este mes empieza el regreso de trabajadores migratorios a tierras hidalguenses.

Se cree que la derrama económica será menor a otros años, debido al desempleo y recesión económica que sufre Estados Unidos.

Dorantes Segovia vaticinó que posiblemente este fin de año sean más cortas las vacaciones de nuestros paisanos que visitan a sus familiares en el estado.

El flujo vacacional de fin de año comienza desde finales de este mes y culmina hasta principios de febrero.

Expresó que ya se prepara el operativo Bienvenido Paisano, mediante el cual diversas autoridades unen esfuerzos a efecto de evitar abusos y atracos contra los viajeros.

Diversas circunstancias, añadió Dorantes Segovia, son las que están inhibiendo la visita de nuestros paisanos, una de ellas son las revisiones excesivas a que son sometidos, incluso aquellos que tienen su estancia legal en el país del norte.

El desempleo que afecta a muchos de nuestros paisanos y les impide hacer ahorros igualmente sería otro de los factores.

Observó que la recesión económica ha propiciado la reducción de ingresos entre los trabajadores estadounidenses y del mismo modo afectaría el flujo migratorio hacia México..

De modo que se espera que posiblemente sea menor el número de paisanos que vengan durante el fin de año al estado de Hidalgo o que su estancia de reduzca más de lo acostumbrado, lo cual se traduciría, sin duda, en una menor derrama económica para el estado de Hidalgo y el país en general.

No obstante, nuestros paisanos siempre hacen esfuerzos para traer regalos y otorgar apoyos económicos a sus familiares, sobre todo esposas e hijos, lo que hacen regularmente durante el transcurso del año.

La directora del Apoyo al Hidalguense en México y el Extranjero apuntó que de cualquier forma ya se prepara el regreso masivo de los trabajadores.

En otros años han sumado hasta 15 ó 20 mil trabajadores migratorios los que regresan.


Hidalgo
Solicitan aumento a la leche
El Sol de Hidalgo
14 de septiembre de 2011

Por Francisco Hernández

Pachuca, Hidalgo.- El presidente del Complejo Agropecuario Industrial de Tizayuca (Cuenca Lechera), Víctor Manuel Huerta, denunció, ayer, que 600 empleos directos podrían perderse si no les incrementan el precio de la leche.

Actualmente, se las están pagando entre 4.80 ó cinco pesos, pero por el incremento de los insumos, que dicen ha sido aproximadamente de un 95 por ciento, ya es incosteable para los ganaderos.

Informó que de los 126 establos con que contaba la Cuenca de Tizayuca, ya sólo funcionan 80, porque los demás ya prácticamente quebraron.

"Otro tanto (46) podría cerrar si no nos autorizan un incremento a 6.20 pesos el litro", indicó.

Huerta informó que ayer, simultáneamente, se estaban realizando paros y reuniones de los productores de leche en 11 estados del país.

Lo mismo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que en otras dependencias federales.

Mencionó que en estados del norte, como Durango, ya se declararon en quiebra y ahora existe un grave problema por las deudas que contrajeron con bancos y otras instituciones.

En Hidalgo, dijo, no queremos que ocurra lo mismo.

El presidente del Complejo Agropecuario Industrial de Tizayuca dio a conocer, también, que el objetivo de la reunión con el delegado de la Sagarpa es, precisamente, que Liconsa pueda incrementar el precio de compra del producto.

Con ello, argumentó, nos permitiría estabilizar nuestra economía de producción.

Víctor Manuel Huerta informó que actualmente en la Cuenca de Tizayuca se sostienen un promedio de 2 mil 500 empleos directos y 10 mil indirectos.

"Estamos en una situación verdaderamente crítica. Ya no podemos sostenernos más tiempo", expresó.

Dio a conocer que en la actualidad, semanalmente, se producen en el lugar 2 millones de litros de leche.

Respecto a la posible afectación que están teniendo por fórmulas lácteas, negó que pudiera ser así, ya que a la Federación le cuesta más caro, en este momento, comprar leche en polvo del extranjero que el producto en México.

"Los productores de leche de Canadá y Estados Unidos han recibido, en lo que va del año, un incremento de 57 a 60 por ciento en el precio del litro, mientras que acá no hemos rebasado el 7 por ciento", precisó.

Hidalgo
Mega puente de burócratas y Tribunal
El Sol de Hidalgo
15 de septiembre de 2011

Por José Luis Rico

Pachuca, Hidalgo.- Alrededor de diez mil trabajadores de los tres poderes del estado disfrutarán de un megapuente vacacional. Inicia hoy y culmina el domingo 18 de este mes, con motivo de las fiestas patrias.

Supuestamente, en las escuelas de educación básica habrá actividades el día del Grito, pero, en la práctica, en algunos planteles se aprestan a faltar ese día.

Interrogado al respecto, el presidente del Poder Judicial confirmó que no habrá actividades en tribunales y juzgados desde hoy.

En ese contexto, se suspenden términos en materia civil, familiar y mercantil. En el ámbito penal se establecen guardias para resolver asuntos que pudieran presentarse, explicó el magistrado.

ACUERDAN DESCANSO

Por su parte, Jorge Islas Fuentes, subsecretario de Administración, confirmó que se acordó otorgar este día como asueto, además del día de descanso obligatorio que es mañana.

"Normalmente, el día del informe del gobernador, el 7 del presente mes, se suspenden actividades oficiales, a excepción de esta vez, cuando se acordó seguir con las labores regulares..

Así que para reponer ese descanso que está previsto en las condiciones generales de trabajo, se autorizó el día del Grito de Independencia a fin de integrar un fin de semana largo, que sea más útil a los mismos burócratas estatales.

Islas Fuentes comentó que no aplican las vacaciones en áreas de urgencias y seguridad.

Habrá descanso en todas las dependencias a excepción de aquellas áreas que requieran guardias como hospitales, centros de rehabilitación integral y seguridad pública, explicó.

martes, 13 de septiembre de 2011

ENSAYO "PANORAMA DE LA MINERIA EN EL ESTADO DE HIDALGO"

Ensayo

Panorama Minero del Estado de Hidalgo

Introducción.

El Servicio Geológico Mexicano, organismo federal coordinado sectorialmente por la Secretaría de Economía, realiza acciones para el fortalecimiento y desarrollo de la industria minera nacional, siendo una de ellas la generación del conocimiento geocientífico, la promoción y difusión como elementos primordiales para entender y difundir nuestros recursos minerales

Anteriormente la mayoría de las personas que habitaban el estado de hidalgo se dedicaban a la agricultura, pero como fue trascurriendo el tiempo se encontraron nuevas formas de hacer riqueza una de ellas fue la exploración y explotación de terrenos que contenían material y mineral valioso, de este modo  las personas encontraron una fuente de trabajo que hasta nuestros días todavía persiste, claro que anteriormente el rey era el que poseía dichos fuentes de riqueza y era quien se quedaba con toda la producción de mineral, dando a los hidalguenses solo un pago mínimo por la mano de obra.
Las minas como así las conocemos y como se conocieron por los años 1552 fueron de gran impacto económico, pues una de las grandes compañías que tubo relevancia fue la de Real del Monte.
El trabajo era duro para los mineros, quien se sumergían a las entrañas de la tierra para poder extraer el metal, sin embargo aquí no terminaba el trabajo, una vez extraído el mineral se procedía a la separación de los metales, pus estaba mezclado  con tierra y con minerales que contenían un bajo valor. Uno de los que impulso una técnica de separación de metal fue don Bartolomé de Medina, dicha técnica fue llamada amalgamación.
En la actualidad existen técnicas especializadas para llevar a cabo las funciones que anteriormente requerían tiempo, mano de obra y recursos económicos muy elevados, las cuales han minimizado los costos.



Desarrollo.

El 29 de abril de 1552 se descubrió la primera beta de plata, posteriormente Las minas de Real del Monte fueron descubiertas por Alfonso Pérez de Zamora quien las registró ante las autoridades en 1552. Después de esa fecha se crearon nuevas minas las cuales algunas todavía existen y otras desaparecieron, por la baja capacidad de producción.

En el distrito minero de Zimapán, con el descubrimiento de minerales oxidados en el área El Carrizal, se desarrolló la mina Lomo de Toro, iniciándose así la historia minera del distrito en el año de 1632, con Don Lorenzo de Labra como personaje central, todo marchaba bien pero todo se interrumpió por el movimiento de independencia. En 1945 fueron descubiertos nuevos cuerpos de óxidos en la mina Lomo de Toro y para estimular la producción, se construyó el camino de acceso al área El Carrizal con lo que incrementó la extracción en las minas Balcones y Lomo de Toro. En esta misma década la Compañía Fresnillo, S. A., inició la explotación de óxidos y sulfuros en pequeña escala en el área de El Monte. La construcción del camino San Francisco – El Monte (1957), estimuló la producción hasta llegar a un promedio de 2,500 t/mes, mismas que se beneficiaban en plantas ajenas a la empresa.

El estado de Hidalgo se ha caracterizado por ser una entidad minera con un historial de 500 años de minería, Actualmente el estado es un importante productor de manganeso en el país y ocupa el tercer lugar en la producción de cadmio y en menor proporción la extracción de oro, plata, plomo y zinc. Referente a los minerales no metálicos es un importante productor de arcillas, grava, arena, carbonato de calcio, caolín y caliza a nivel nacional, se tiene también a menor escala la extracción de yeso, dolomita, piedra pómez y mármol. Además ocupa un importante lugar en la producción de cemento en el país.
El estado de Hidalgo se localiza en la porción central de la República mexicana, en las inmediaciones del Eje Volcánico Transmexicano, aproximadamente a 80 km. al norte de la capital del país, entre los paralelos 19º 36’ y 21° 24’ de latitud norte y en los meridianos 98° 00’ y 99° 45’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. La superficie estatal es de 20,905 km², representa el 1.1 % del territorio nacional. Limita al norte con los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Querétaro, al este colinda con los estados de Puebla y Veracruz, al oeste con Querétaro y al sur con los estados de Tlaxcala y México.


Solo el 5.83% de la propiedad minera del estado de hidalgo ha sido concesionada, y el 94.17% es un superficie estatal libre. Entonces si con el porcntaje que mostramos tenemos esos porcentajes, en lo personal pienso que si se concesionara el 80% tendríamos un repunte en la economía hidalguense. 

Como podemos observar el estado de hidalgo es fuente de riqueza en cuanto a minerales, a pesar de que se ha explotado durante varios años aun sigue dando frutos. Como se puede observar en las estadísticas existen varios productos metálicos y no metálicos, así como empresas mineras que se dedican a la extracción y exploración de los campos mineros hidalguenses



La exploración de los campos mineros en el estado  de hidalgo es extensa, quizá por el historial que nos respalda desde los años de don Bartolomé de medina, cuando gracias a su invento en la separación de los metales preciosos se hizo inmensamente rico.
Como podemos observar en el cuadro la mayoría de las empresas se encuentran en zimapan, y lo que mas se extrae es el plomo y el zinc.
Conclusión.
Desde que se iniciaron los trabajos en las minas, parte de los trabajadores que laboraban en el campo se convirtieron en mineros, pues era un trabajo que remuneraba mas su fuerza de trabajo, sin embargo no hay que dejar de mencionar la cantidad inmensa de riesgos que se corren dentro de las minas, también debemos mencionar que la mayoría de las minas se encuentran en lugares en donde es fácil el acceso, ejemplo de ello son las minas de carrizal, ubicadas en el municipio de zimapan, las cuales se encuentran en un camino que es difícil transitar pues se tiene que recorrer gran distancia de pura terracería, la cual también debido a que se encuentran a faldas del cerro se producen derrumbes lo cual ha provocado accidentes mortales.  
Realmente en hidalgo existen lugares donde se pueden obtener recursos minerales, pero se necesita inversión para poder realizar estudios y comenzar la explotación de los mismos. Además el gobierno tiene que apoyar estos proyectos porque muchas empresas extranjeras son las que vienen  a nuestro estado explota los metales y después se van llevando toda nuestra riqueza, las estadísticas arrojan saldos positivos y la participación de la población debe de ser en conjunto con estado no con particulares.















Bibliografía:
JAVIER ORTEGA MOREL, una aproximación a la Historia de la Minería del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.


viernes, 9 de septiembre de 2011

NOTICIAS DEL ESTADO DE HIDALGO DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Hidalgo
Egresan alumnos de Ciencias Agropecuarias

El rector de la UAEH, Humberto Veras Godoy, entregó títulos y cédulas profesionales a egresados del ICAp. Foto: El Sol de Hidalgo.
El Sol de Hidalgo
8 de septiembre de 2011

Por Liliana Castillo

Pachuca, Hidalgo.- El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Humberto Veras Godoy, entregó 18 títulos y cédulas profesionales a egresadas y egresados del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp).

Subrayó que la máxima casa de estudios es una institución educativa comprometida con la responsabilidad social de formar profesionales bajo los más altos estándares de calidad. Destacó que reciben su título jóvenes que han demostrado poseer capacidades, habilidades y actitudes para hacer frente a una sociedad cada vez más demandante.

Recibieron su cédula y título profesional cinco alumnos de Ingeniería de Alimentos, seis de la Ingeniería en Manejo de Recursos Forestales y siete de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a quienes Veras Godoy tomó protesta como nuevos profesionistas.

"La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con 50 años de autonomía, es una institución pública que tiene objetivos claros para alcanzar un reconocimiento pleno a nivel nacional e internacional", aseveró el rector hidalguense.

En su oportunidad, el director del ICAp, Arturo Otilio Acevedo Sandoval, exhortó a las y los egresados a convertirse en líderes de un nuevo movimiento que ponga en marcha proyectos innovadores que les permitan generar y propiciar nuevas empresas desarrolladas bajo una nueva organización productiva que marque la diferencia en el campo laboral.

Ante jefes de área, académicos, alumnado y padres de familia, refrendó el compromiso que tiene la máxima casa de estudios en Hidalgo por formar profesionistas con un alto nivel académico y responsabilidad social.

"Cada alumna y alumno titulado representa una nueva esperanza para la sociedad; la UAEH es responsable de su formación; el aprendizaje es un objetivo que dura toda la vida. Son nuestros embajadores ante la ciudadanía", enfatizó Acevedo Sandoval.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo creó en enero de 1987 el ICAp, con la perspectiva de formar egresados comprometidos con su población, que sean capaces de generar la transformación de la producción agropecuaria de la región.


Hidalgo
Refrenda el gobernador Olvera su apoyo al Tecnológico de Pachuca

El gobernador Francisco Olvera develó la placa de la nueva Unidad Académica Departamental de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP). Foto: El Sol de Hidalgo.
El Sol de Hidalgo
9 de septiembre de 2011

Por Francisco Hernández

Pachuca, Hidalgo.- Mientras el Gobierno Federal ha invertido, en lo que va del sexenio, 31 millones de pesos en el Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP), la administración estatal destinó, sólo para la construcción y equipamiento de la nueva Unidad Académica Departamental de Ciencias Básicas, inaugurada ayer por el gobernador Francisco Olvera, casi 38 millones.

Es y siempre será prioridad de mi Gobierno, dijo Olvera, atender los asuntos relacionados a la institución, sin importar que dependa directamente de la Federación.

"El Tecnológico de Pachuca es una de las instituciones de las que los hidalguenses nos sentimos orgullosos", expresó el Ejecutivo estatal.

En el marco de la ceremonia de apertura protocolaria, el gobernador de Hidalgo reafirmó su compromiso con los estudiantes, docentes y directivos.

Históricamente, mencionó, los maestros de esta institución han sido formadores de grandes talentos de la sociedad.

"No hay inversión ni tarea más importante, subrayó, que la educativa".

Recordó que el Plan Estatal de Desarrollo considera a la educación, el empleo y la seguridad, las bases primordiales para un buen ejercicio de gobierno.

EDUCACIÓN PARA COMBATIR MARGINACIÓN Y POBREZA

Por su parte, el director de Educación Superior Tecnológica, Carlos García, destacó que el mejor proyecto que puede tener un gobierno es el que se cimenta en la educación.

De esta manera, señaló, se combate verdaderamente la marginación y la pobreza.

Comentó que en la actualidad, juntos, los gobiernos Federal y Estatal, ofrecen opciones de educación, pero también que la sociedad tenga mejores condiciones.

"Qué mejor que la celebración del 40 aniversario del Tecnológico de Pachuca, para reconocer la tarea que se realiza aquí, en el Tec", expresó.

Informó que mientras al ITP se han canalizado 31 millones, en el ámbito federal ya suman más de 300 para los institutos tecnológicos.

EL RETO: UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Héctor Henkel, titular del Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa (INHIFE), aseveró que una de las visiones del gobernador Francisco Olvera es impulsar acciones dirigidas hacia una sociedad del conocimiento, con el objetivo que cuente con las herramientas necesarias para su futuro.

En Hidalgo, argumentó, tenemos la infraestructura necesaria para atender a la juventud hidalguense.

El funcionario explicó que la inversión para la construcción del edificio fue de 15 millones 619 mil 276 pesos con 27 centavos, en tanto que el equipamiento costó 22 millones 330 mil 781 pesos con 56 centavos.

El edificio cuenta con ocho aulas, quince cubículos para docentes, una sala de titulación, sala de juntas, taller de dibujo, jefatura de Departamento, biblioteca, centro de cómputo, laboratorios para ciencias básicas y sanitarios.

UN BENEFICIO REAL PARA 4 MIL ESTUDIANTES

Luego de que se reconoció su labor al frente de la institución, la directora del Tec de Pachuca, Gloria Edith Palacios Almont, informó que la obra beneficiará directamente a 4 mil estudiantes.

Gracias al apoyo decidido de los gobiernos Federal y Estatal, dijo, la institución ha crecido en infraestructura, pero también en calidad de la educación, con la acreditación de programas de estudio.

"Mantenemos el objetivo de conformar una sociedad más justa y humana", indicó.

Asimismo, recordó que su compromiso es, también, mantener el prestigio de la institución.

Finalmente, el presidente de la Sociedad de Alumnos, Francisco Hernández Juárez, destacó que en la escuela trabajan juntos, maestros y alumnos, para alcanzar las metas que año con año se trazan.

viernes, 2 de septiembre de 2011

NOTICIAS DEL 29 DE AGOSTO AL 02 DE SEPTIEMBRE DE 2011

29/08/2011
Para el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, los efectos de la violencia están a la vista y se tienen que combatir de manera inmediata; sin embargo, se requiere atender las causas de este fenómeno social.
“Fortalecer esquemas como el educativo o laboral es una de las maneras, de fondo, para evitar que los jóvenes se vayan por el camino torcido”, aseguró.
Consideró que en la medida en la que se impulse la educación entre los jóvenes, se contribuirá a eliminar la delincuencia, pues “los jóvenes que dejan de estudiar se convierten en una fuente de reclutamiento del crimen organizado”.
Olvera Ruiz manifestó que en cuanto al número de detenciones, el saldo es positivo por parte de gobierno federal, “el que se elimine por completo no depende de una acción o de un ejercicio, depende de todas las instancias”.
Respecto al operativo que se implementó el sábado pasado con motivo del partido Tuzos-América, señaló que el funcionó, “hubo que extremarlo, con la molestia que propició que se les revisara en exceso, pero eso posibilitó que a pesar de que se tuvo estadio lleno, no hubo incidentes”.
El mandatario planteó que cada partido es diferente, por lo que este operativo se extenderá dependiendo del número de gente que se tenga previsto.
COMENTARIO
Es importante que el gobierno en coordinación con la policía fortalezcan la seguridad de hidalgo, pues en la actualidad se han dado muchos casos de asaltos y asesinatos, es muy cierto que la educación es un factor importante en este tema pero también debe de enfocarse a la generación de empleos  pues una vez que las personas tengan en que emplearse y con un Salario justo se ira eliminando este problema de asaltos a las personas.
Hidalgo
Impulso a la educación

El gobernador Francisco Olvera tomó la protesta, ayer, al Comité Estatal de Vinculación de Educación Media Superior. Foto: Antonio Madrid / El Sol de Hidalgo.
El Sol de Hidalgo
30 de agosto de 2011

Por Francisco Hernández

Pachuca, Hidalgo.- Durante la entrega, ayer, de más de 500 propuestas sindicales y órdenes de servicio a trabajadores de la educación y a quienes acreditaron la evaluación en el Concurso Nacional de Asignación de Plazas, el gobernador Francisco Olvera destacó que en Hidalgo hay plena confianza y esperanza de que los niños tengan un futuro mejor, gracias a la vocación de servicio de los maestros.

Por ello, argumentó, deben recibir no sólo su documento, sino asumir el compromiso en las aulas para que se otorgue calidad en la educación de los alumnos.

"En Hidalgo somos gente buena, noble y de trabajo. En ustedes estará prolongar esta actitud, este buen nombre que tiene Hidalgo, y en ustedes estará, verdaderamente, sembrar el futuro de la patria", expresó.

El mandatario mencionó que su gobierno está cumpliendo el compromiso de acercar las herramientas elementales para que los niños que asisten a las escuelas tengan una enseñanza de calidad.

Afirmó Olvera que el objetivo es y seguirá siendo formar mejores estudiantes, sobre todo mejores ciudadanos.

Por su parte, la secretaria general de la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el estado, Mirna García, habló del compromiso que se asume al ser maestros, sobre todo al estar en las aulas, frente a un grupo de alumnos.

Se trata, señaló, de contraer el compromiso con una mejor educación.

"Son ustedes los protagonistas de la nueva regeneración social", aseveró.

La dirigente sindical informó que, en suma, se otorgaron más de 500 propuestas sindicales y órdenes de presentación.

Recordó que es precisamente el SNTE el gremio que ha hecho las propuestas no sólo para transparentar la asignación de espacios, sino para elevar la calidad de la educación, a través de la Alianza por la calidad educativa.

Asimismo, en entrevista al finalizar el evento, explicó que los espacios otorgados en esta ocasión son producto de las jubilaciones recientes.

Obre el déficit de maestros en las escuelas, para este ciclo escolar que esta por comenzar, informó que suman aproximadamente 100 docentes, y de ello ya se le informó al titular de la SEPH estatal.

En el evento, realizado en la ciudad de Pachuca, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Joel Guerrero, destacó, también, la labor del maestro en la sociedad.

Son ellos, expuso, los artífices de la demanda intelectual que significa el aprendizaje.

"Nuestro gobernador Francisco Olvera así lo reconoce, otorgando a la educación la mayor prioridad social", indicó.

Dejó claro el funcionario que la educación es una responsabilidad compartida, donde hay logros compartidos y metas comunes.

Finalmente, el delegado de la SEPH federal en Hidalgo, Julio Valera, aseveró que Hidalgo se coloca nuevamente en los primeros sitios, a nivel nacional, en el otorgamiento de estas plazas que se asignan mediante concurso.

"Se significa por ser un estado que le apuesta a la educación", concluyó.

COMENTARIO

Últimamente se habla mucho de la educación y eso es bueno que nuestro gobernador se interese por que todos los niños y jóvenes tengan escuelas en donde puedan desarrollarse tanto física como mentalmente, pero sabemos que los que hacen la labor como docentes tienen una gran responsabilidad y la asumen como tal, en hora buena  felicidades a la maestros que adquirieron su plaza, pues también será un compromiso grande con la sociedad.


Hidalgo
Invidah lo vendió a constructores particulares
El Sol de Hidalgo
31 de agosto de 2011

Por José Luis Rico

Pachuca, Hidalgo.- No fueron particulares sino el extinto Instituto de Vivienda y Asentamientos Humanos (Invidah) quien creó la reserva territorial donde hoy se ubica el problemático fraccionamiento Los Tuzos.

Mauricio López Ruiz, ex presidente de la Cámara Nacional de Promotores de Vivienda, explicó que el controvertido desarrollo fue creado a instancias de las autoridades estatales hace más de 15 años, a través de la citada dependencia.

Contra la creencia popular de que fueron inversionistas particulares los que adquirieron el terreno y lo fraccionaron, la realidad es que fue Invidah la dependencia que en su momento lo promovió.

López Ruiz, hoy presidente de un organismo privado denominado Crece, respondió que seguramente hoy en día se crean planes específicos a fin de evitar que se produzcan nuevos asentamientos en sitios de riesgo.

El ex dirigente empresarial prefirió no hablar respecto a las múltiples quejas contra constructores de interés social que las edifican de manera deficiente.

"Preferiría que esto lo platicara con el actual presidente de Canadevi, pues nosotros somos simplemente una consultoría al servicio de las empresas".

Se le preguntó a López Ruiz su opinión respecto a las viviendas de ínfimas dimensiones que posteriormente acusan filtraciones de agua o presentan diversos defectos de construcción..

Al respecto, prefirió no emitir algún punto de vista.

En cuanto a Los Tuzos, reiteró que no fueron particulares sino el Gobierno del Estado de hace 15 años quien compró esa reserva territorial y la fraccionó con objeto de adjudicársela a diversos constructores, quienes, con esa confianza, edificaron viviendas de interés social en el fraccionamiento Los Tuzos.

Autoridades estatales y municipales, entre ellos el alcalde de Mineral de la Reforma Miguel Escamilla han informado que la única solución está en reubicar familias y derrumbar la viviendas que se encuentran en zonas de inundaciones.

COMENTARIO

Hace 15 años as personas que se adineraron con este negocio están en otras partes de hidalgo con unas viviendas cómodas mientras que los habitantes de estas zonas sufren lo estragos de las inundaciones, no es posible que autoridades abucen de sus cargos para perjudicar a familias y beneficiarse ellos económicamente. Creo que se deben tomar medidas severas contra quien se aproveche de las necesidades de la gente.


Hidalgo
Otra vez sube el gas
El Sol de Hidalgo
2 de septiembre de 2011

Por Sonia Nochebuena

Pachuca, Hidalgo.- Nuevo golpe al bolsillo: aumenta precio de gas LP (Licuado de Petróleo), de 10.68 pasó a 10.79 pesos por kilogramo, afectando a consumidores de 7 municipios de Hidalgo, aunque no precisados por el Diario Oficial de la Federación.

También perjudicó al Distrito Federal y algunas localidades del Estado de México.

De acuerdo con los datos publicados, el pasado 31 de agosto, por la Secretaría de Economía (SE), este nuevo precio representa un aumento de 11 centavos comparado con el vigente en agosto, de 10.68 pesos.

Ante el panorama, María Teresa Ávila opinó que "cada día son más elevados los precios de los productos indispensables de casa y no podemos, porque los salarios están por los suelos y no hay empleo".

Según el documento del Diario Oficial de la Federación el combustible utilizado en 80 por ciento de los hogares del país acumula en lo que va del año un incremento de 76 centavos en la zona antes mencionada, luego de que al cierre de 2010 la cotización se ubicó en 10.03 pesos.

Conforme al acuerdo publicado hoy por la SE en el Diario Oficial de la Federación, con el incremento fijado para septiembre el cilindro de 20 kilogramos tendrá un costo de 215.90 pesos.

El precio más alto del energético al usuario final aplicable durante septiembre será de 11.62 pesos por kilogramo en la región nueve, incluye algunas localidades de Baja California Sur.

El más bajo para el gas LP será de 8.76 pesos por kilogramo en algunas zonas de Chihuahua.

Comentario.

Me pregunto cuánto sube el salario mínimo cada mes, los precios de los productos básicos están por las  nubes mientras que el salario esta por los suelos, que le pasa a las autoridades, estamos en épocas de crisis, ausencias de empleos y todavía se siguen burlando de nosotros al incrementar los precios, realmente estamos en la desigualdad, no hay consideración para las personas que ganan el salario mínimo.