martes, 20 de septiembre de 2011

ENSAYO SOBRE EL PULQUE Y EL MAGUEY


ENSAYO
EL PULQUE  Y EL MAGUEY

Ten cuidado de las cosas, haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes, tendrás que beber, que comer, que vestir, con eso estarás de pie, serás verdadero, con eso andarás, con eso hablaras de ti, se te alabara, con eso te darás a conocer.
Cualquiera que no conozca el maguey y lo mira a simple vista podrá decir que es una planta peligrosa por sus pencas bordadas de espinas y una filosa punta como las lanzas de guerra.
25 siglos de una tradición pulquera y 80 siglos de una cultura de maguey, una planta que puede ser aprovechada al máximo por sus características especiales, la cual nos brinda dulce de aguamiel, pulque, ixtle y alimento para animales.
Es sorprendente saber que al maguey se le relacionaba con la luna y el conejo, esto es algo impresionante puesto que nunca se me hubiera ocurrido que la palabra México se derivara de la relación maguey, luna y conejo. Hernán Cortes empleo la palabra maguey porque esta ya se empleaba en otros lugares y aquí en México se le conocía como Metl a todas las plantas características del agave,
En la cosmovisión de los pueblos de Centroamérica el maguey fue identificado con la diosa mayahuel (la de los 400 senos) era un personaje mítico que descubrió que el maguey daba un liquido blanco y dulce, era una diosa virgen que vivía en el cielo pero al escapar con Ehecatl-Quetzalcoatl al mundo de la tierra se convirtieron en arboles entrecruzados, pero al ser encontrada por su abuela fue separada del árbol y la comieron en pedazos, Ehecatl-Quetzalcoatl recogió los restos, los enterró y de ahí nació el maguey. Con el tiempo el maguey fue adquiriendo gran importancia en los altiplanos de México, mayahuel mujer de 400senos, se convirtió en maguey de 400 pencas, esta mujer fue la que descubrió el aguamiel pero después otros dioses descubrieron la forma de cómo se hacía más fuerte el pulque adhiriendo unas raíces.
En ese entonces los sacerdotes eran los únicos facultados para producir y beber el pulque, el símbolo de los 400 conejos eran los dioses de la tierra, la embriagues y las diferentes maneras de producir el pulque, según las leyendas el primero que se emborracho con el pulque fue un conejo que sacio su sed con aguamiel y después experimento los efectos de esta bebida, que en la actualidad sigue presentándose en las personas que lo consumen.
La relación que se tienen entre conejo y maguey es la forma de succionar el pulque del maguey con el acocote pues se cree que es una imitación de lo que el animalito hacia para poder extraer el liquido del maguey, también se relaciona con la luna pues el maguey debe ser castrado y sembrado en tiempos de luna creciente, casualidad o no influye en la forma de que el maguey rinda frutos.
Fue empleado con topiltzin el cual al recibir el quinto vaso de pulque perdió la noción de lo que hacía y por eso abandono tula, esto también fue utilizado con la princesa Xochitl quien fue raptada por el gobernante Tecpancaltzin y quien al hacerla suya tuvieron un hijo el cual fue el ultimo gobernante de tula.
Con la llegada de grupos nahua y la asimilación de costumbres de otros pueblos como el Ñhañhu, aprendieron a cultivar el maguey para el aprovechamiento de su pulque.
La elaboración del pulque como bebida embriagante era la función más importante que desempeñaba la extracción del aguamiel, por su gran contenido ritual mágico y religioso; aunque el consumo de este estaba estrictamente restringido. Durante las fiestas realizadas en honor a las diferentes divinidades mexicas, la población adulta tenía la posibilidad de degustarla. 
Ocupaba un lugar relevante la ceremonia inaugural del “pulque nuevo” en donde se efectuaba la castración de un maguey y se hacia la explotación de su aguamiel para, después, convertirlo en pulque y ofrecerlo al fuego divino, a quien se le pedía que se lo bendijese durante un ritual bien establecido realizado por un viejo maestro hacedor del pulque. Esta celebración tenía relación con la fiesta del dios viejo del fuego o Xiuhtecuhtli; durante la ceremonia los ancianos de ambos sexos libaban el Octli, no sin antes derramar una porción en el fogón como ofrenda, derramando a los 4 puntos cardinales las 4 porciones de un vaso en donde después de realizar este ritual se repartía el pulque a los invitados. La educación entre el imperio Tehonaca era realmente dura y disciplinada, tanto en el Tepochcalli como en el Calmecac, ahí los educandos se iniciaban con costumbres rigurosas y se les prohibía probar el pulque.
El consumo del octli figuraba en las normas legales vigentes:
No se podía hurtar la miel de los magueyes.
No podían estar ebrios por que también eran removidos de sus cargos
El que escandalizaba en la vía pública bajo efectos del pulque podía ser linchado por la sociedad
El muchacho borracho con pulque recibía la muerte a garrotazos del mismo modo eran castigados los sacerdotes
Después ya se utilizaba el pulque en las ceremonias de bautizo, en las cuales destacaba el pulque blanco y el pulque de agua, se tomaba en jícaras (chilacayote)
La concepción cultural mesoamericana le atribuía al pulque el significado “ de dador de vida”, principalmente en las zonas donde escaseaba el agua como principio de subsistencia, el pulque resulto ser un rival para la implantación de los ritos cristianos, lo que provoco que después fuera considerado como algo de los demonios y los efectos serian como vicios nefandos. En el periodo colonial el pulque era vendido pues se dieron cuenta que era redituable, el pulque también servía para hacer olvidar a los esclavos del Virrey el maltrato que recibían.  Después se prohibió la venta de pulque, pero en el siglo XVII el virrey Luis Enrique de Guzmán autorizo vender el pulque pues no era una bebida tan embriagante y además era de mayor aprovechamiento para la población, En 1663 el Virrey Marqués de Cerralvo, dicto fuerte penas contra las personas que se encontraban en estado de embriaguez. En 1664 los múltiples desordenes públicos existentes en la ciudad de México dieron lugar a que el corregidor de la capital del virreinato pidiera a sus ministros que derramarán todo el pulque que encontraran en los expendios. En 1665 se impuso un impuesto al pulque , después en 1668 el ayuntamiento de la ciudad de México obtuvo del virrey “la gracia de cobrar un real de cada carga de pulque que se introducía en ella” como compensación de la fuente de ingresos que le había sido retirado.
Las ordenanzas de la Reyna de 1671, a cerca de la venta y el consumo del pulque, fueron:
Prohibición de agregar raíces y otras sustancias que enriquezcan y hagan más fuerte la bebida. Solo se permitía la venta del pulque blanco, tenían que estar descubiertas los expendios de pulque para poder ser registrados, también tenían que cerrar a la puesta del sol. El pulque representaba un producto en el cual algunos lo culpaban de hacer daño a la gente pero en 1772 el científico José Ignacio Bartolache pudo comprobar lo contrario y descubrió que el pulque era benéfico par a quien lo consumía, incluso hasta los que transportaban el pulque eran asaltados para ser despojados de sus barricas de pulque, pues había alcanzado gran importancia esta vital liquido.
El pulque también es utilizado en el arte culinario y en las artesanías, además también podemos encontrar jarras y tasitas en donde esta dibujado un maguey, después del armada de 1910 varios escritores dedicaron algunos espacios en sus obras a la figura mítica del maguey.
Durante el siglo XIX se alcanzaron niveles alarmantes en el consumo de bebidas embriagantes implantadas por los franceses así que después el pulque se vio afectado por las nuevas formas de embriagarse y a partir de ese momento el pulque tenía dos caminos; cambiar su sistema de producción y venta mejorando  su apariencia entre los consumidores o quedaría cercada por todos lados con los hábitos del buen comer y el buen beber.  

  



Bibliografía:
Tesis: El maguey y el pulque: memoria y tradición convertida en historia, 1884-1993, Rodolfo Ramírez Rodríguez
 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario