jueves, 29 de septiembre de 2011

ENSAYO SOBRE LA MIGRACION EN EL ESTADO DE HIDALGO

ENSAYO
MIGRACION Y BIENESTAR EN EL ESTADO DE HIDALGO.
Durante hace 250 años se ha suscitado una migración sin precedente en la historia de la humanidad, tanto en su monto como en la proporción que representa de la población mundial, a tal grado que hoy en día se habla de la “nueva era de la migración”.
En cuanto a los principales países receptores de migrantes figura en primer lugar Estados Unidos,  pues en el año 2000 residían 35 millones de inmigrantes; le siguen la federación  rusa y Alemania con 13.3  y 7.7. Millones de inmigrantes respectivamente. Es América Latina y el Caribe la región que aporta el mayor número de inmigrantes residentes en estados unidos, siendo México el que destaca con 28.2%, de inmigrantes en Estados Unidos, información en la cual estaremos basando nuestra investigación dado que de ese 28% que aporta México deduciremos el porcentaje que nuestro estado de Hidalgo ocupa a nivel Nacional en cuanto al flujo de inmigrantes.
Esta situación particular de México ha despertado interés entre los científicos sociales que buscan explicar las causas, la magnitud y los impactos de la migración internacional. Sin embrago dentro del país se origina otro tipo de movilidad espacial que es la migración interna, la cual también se ha transformado en los años recientes, es decir, aquellas tradicionales migraciones permanentes de áreas rurales a urbanas se han convertido en un conjunto de desplazamientos de diferentes temporalidad, destino y causas.
En el transcurso del siglo XX México experimento un acelerado e ininterrumpido proceso de urbanización, la rápida urbanización provoco la expansión de algunas ciudades hacia la superficie de municipios vecinos incorporando como parte de sí misma sus áreas de influencia de esos municipios, dando como resultado la conformación de zonas metropolitanas. Entre 1950-1970 las grandes áreas metropolitanas del país (México, Guanajuato y monterrey) captaron un flujo migratorio sostenido. A partir de 1980 estas zonas metropolitanas perdieron atractivo para los migrantes y algunas de ellas experimentaron por primera vez, una migración neta negativa. Se había llegado a un punto de inflexión en donde el proceso de concentración urbana
Disminuía significativamente su velocidad, las migraciones campo-ciudad con destino a la metrópoli principal se reducían en términos relativas y las tasas de crecimiento de algunas ciudades medias (entre ellas las dos metrópolis regionales: Guadalajara y monterrey) se elevaban por encima de la capital. En ese periodo, las cuatro  grandes ciudades de México registraban una tasa de crecimiento promedio de 2.9% anual, mientras que la ciudades mayores de 100mil habitantes mostraban mayor dinamismo y crecían a un ritmo de 4.8% anual. En contraste, las ciudades y las localidades menores de 100mil habitantes crecían lentamente y apenas alcanzaban una tasa de crecimiento anual de 1.5%. Por ello, en este periodo la mejor opción para los migrantes fueron las ciudades medias estas ciudades son lo suficientemente grandes como para ofrecer opciones de empleo y otras oportunidades de desarrollo, pero aun no tiene problemas tan graves como los que afectan a las grandes ciudades: altos costos del suelo y la vivienda, saturación de los servicios públicos y de la infraestructura urbana, problemas de transporte y congestión vial, contaminación, desempleo, criminalidad y otros. Sin duda la zona metropolitana de la ciudad de México continúa siendo el mayor polo de atracción de inmigrantes al país. Sin embargo, hay un notable descenso en la capacidad de atracción de inmigrantes con respecto al quinquenio de 1965-1970; solo la ciudad de México en ese quinquenio recibió 979,154 inmigrantes y en el presente quinquenio 543,719. Pero el cambio más relevante que se registro en este quinquenio es que las zonas metropolitanas de las zonas fronterizas a estados unidos  de Tijuana y Juárez desplazan alas grandes zonas metropolitanas de monterrey y Guadalajara como la segunda y tercera zonas de atracción de inmigrantes.
La explicación a estos cambios se debe en buena medida a la reestructuración económica y a las sucesivas crisis que hubo en el país a partir de los años ochenta. El nuevo modelo productivo implantado en el país para hacer frente a las  repetidas crisis económicas, replanteo significativamente la participación del estado en la economía y se privilegio al sector exportador como elemento dinamizador de la economía. La necesidad de reducir el déficit fiscal del gobierno provoco reducciones de subsidios directos a la población, grandes despidos de burócratas y la venta de empresas públicas, para controlar el proceso inflacionario, el salario mínimo se tomo como una variable clave que debiera ser congelada. Consecuencia de todo esto, el poder adquisitivo y la participación de salarios en el producto interno bruto declino de 37.5% en 1981-82 a 26.8% en 1987-88. Al mismo tiempo, la industria se volcó hacia la producción para el mercado externo, la mayor parte de esta producción se da en pequeñas fábricas de origen extranjero asentadas en las ciudades fronterizas. Esta reestructuración geográfica de la industria crea un boom de plantas industriales llamadas maquiladoras. Las maquiladoras se aprovechan de la exenciones fiscales, legales (permisos para instalar empresas con capital 100% extranjero y permitiendo la libre adquisición de insumos importados) y los bajos costos en los servicios públicos que el gobierno ofrece para fomentar el establecimiento de estas fabricas, la mayoría de ellas manufactureras. De 1982 a 1990 el empleo en las maquiladoras se expande de 120mil a 500mil. Con la entrada de México al tratado de libre comercio en 1993, la industria maquiladora vuelve a tener un nuevo impulso. En cambio el ajuste económico no favoreció a las zonas metropolitanas de monterrey y Guadalajara, especialmente a esta ultima ya que la industria del zapato y el vestido fue reducida significativamente al no poder competir con los productos importados, principalmente los de origen asiático.
El modelo económico implantado en el país fomenta la inversión extranjera, no solo en las actividades industriales manufactureras sino que también busca que la inversión se diversifique hacia otras actividades productivas; quizá por ello también las inversiones se dirigen a las actividades turísticas. Grandes multinacionales turísticas se han instalado en algunas localidades del país, principalmente en algunas de las entidades del sur de México. El dinamismo de las actividades turísticas provoco el surgimiento de la zona turística de Cancún, que en poco tiempo se convirtió en un eje del desarrollo de la península de Yucatán. Antes de la creación del centro turístico de Cancún la zona tenia escaza presencia en las corrientes migratorias, pero en este periodo la zona metropolitana de Cancún es la zona sexta de atracción de inmigrantes del país, incluso superando a la de puebla.
Todo lo anterior es una cronografía del comportamiento de la migración en hidalgo, como se observa todo se hacia dentro de territorio nacional, pero, cuando la población se siente obligada a migrar a otros lugares distintos a los de su país es porque el problema económico en sus hogares es difícil, que pasa cuando la población comienza a crecer y llegamos a un límite en que comienza la competencia en el ámbito laboral, se comienza una lucha por la sobrevivencia. Es donde comienza el abandono de las familias puede ser por meses, años o quizá para siempre.











Experiencias vividas por el señor Clemente Pérez.
Anteriormente el cruzar para los estados unidos no era tan difícil como lo es actualmente, yo recuerdo que cuando tenía la edad de 16 años se me vino a la cabeza la idea de irme a los estados unidos, mi madre me decía que estaba loco y que ella nunca me dejaría ir, pero yo insistía y le dije que era para que yo le ayudara con los gastos y que no me iba por más de un año. Después mi madre me dijo que si era mi decisión que yo sabía lo que hacía.
Hace ya como 25 años que tengo visitando ese país, pero cuando me fui la primera vez tuve que caminar como 15 días en el monte, realmente no era tan difícil porque en aquel entonces no se daba mucho el racismo hacia los mexicanos, y no había tanta vigilancia, no pasamos hambre porque entrábanos a las casas de los americanos que utilizaban en el campo para ir de cacería a comer, el primer lugar que visite fue el estado de Texas, ahí estuve trabajando en un rancho cuidando caballos, estuve como 10 años en ese estado, una vez que llego la amnistía me dijeron que fiera a arreglar mis papeles pero yo no hice caso, yo dije que para que, que yo no los necesitaba, pero otros conocidos me insistían, después acepte y me dieron luego los papeles, no me emocionaba porque yo decía que no los necesitaría además yo solo venia por un corto tiempo, pero conforme paso el tiempo las cosas se iban poniendo difíciles, pues al incrementar el flujo de personas las autoridades aduanales se dieron cuenta de que tenían que poner un control más riguroso.
Como la gente se dio cuenta de que en Texas había dinero para ganar pues se saturo ese estado, por lo que después tuvimos que irnos para la florida en donde trabaje en la naranja, en la fresa y en la construcción. Después la oportunidad para arreglar papeles se cerro, pues ya las personas que estaban interesadas en arreglar no lo pudieron hacer. Gracias a dios yo arregle mis papeles porque después andaban las redadas de migración y todos los que no tenían papeles se tenían que esconder o correr para no poder ser regresados a México, yo como ya los tenia pues no era problema, lo único que migración pedía era la Green Card, ahora vengo a México 2 o 3 veces por año, mi familia tiene papeles pero no me los llevo porque a pesar de que ellos pueden andar legalmente en ese país no pueden andar como aquí, allá es puro encierro y aquí hay un poco mas de libertad.
Es triste ver todo lo que sufren nuestros hermanos migrantes porque en la actualidad no solo se enfrentan al peligro en el camino, sino que se tienen que cuidar de una deshidratación, animales ponzoñosos, delincuencia en la frontera y aparte los cholos que atracan a las personas a medio desierto. Sumándole a todo eso los rancheros racistas y la migra que ahora si tiene bordada a toda la frontera para que ya no pase nada ni nadie.

 Bibliografía:
Etnicidad, migración y bienestar en el estado de hidalgo, Assael Ortiz Lazcano, María Félix Quezada Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pág. 111, 129. 165. primera edición 2008       

No hay comentarios:

Publicar un comentario